Portugal tiene "mucha agricultura forzada para la exportación"

Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Portugal

Down Icon

Portugal tiene "mucha agricultura forzada para la exportación"

Portugal tiene "mucha agricultura forzada para la exportación"

Portugal tiene actualmente mucha agricultura forzada para la exportación, que amenaza el equilibrio biológico, y depende fundamentalmente de mano de obra asiática, sujeta a "circunstancias detestables" de sobreexplotación, argumentó el ex ministro de Agricultura António Barreto en una entrevista a Lusa.

«Hoy, Portugal, en mi opinión, ha perdido significativamente su capacidad de autosuficiencia agrícola y alimentaria. Existe una gran agricultura forzada para la exportación —frutas, bayas, arándanos, fresas, aguacates, etc.— que amenaza el equilibrio biológico y social», argumentó António Barreto.

El exministro de Agricultura del primer gobierno constitucional, liderado por Mário Soares, señaló que la mano de obra agrícola en estas producciones es actualmente mayoritariamente asiática y está sujeta a "detestables circunstancias de sobreexplotación, malas condiciones de vida y precarias condiciones sociales y de instalación". Según Barreto, esta situación es consecuencia de la inmigración ilegal y descontrolada.

El sociólogo cree también que seguirá habiendo "presión" sobre el sector, dado que el tipo de agricultura que se practica, utilizando por ejemplo invernaderos, requiere mano de obra barata y, por tanto, se abren nuevas oportunidades.

«Necesitamos ir a ver las condiciones en las que trabajan [...] y ver las condiciones en las que viven [...]. Bueno, eso sin mencionar las condiciones urbanas, porque en Lisboa, Oporto o Setúbal hay decenas, cientos o miles de pisos superpoblados. Todo esto requiere claramente tratamiento, legalización y atención, incluso para defender los derechos de los inmigrantes», explicó. Medio siglo después de la reforma agraria, el mundo agrícola se enfrenta hoy a un verdadero problema relacionado con el desarrollo de la paz social.

Hay escasez de mano de obra, la mayoría de la gente ha abandonado los campos, los terratenientes han vendido sus tierras o están más interesados ​​en el turismo, el agroturismo, el enoturismo, el turismo de salud, "turismo de esto, aquello y lo otro", apuntó.

Por otro lado, la esencia de la agricultura es tecnológica y el Alentejo está ocupado por cientos de miles de hectáreas de olivares “super, ultraintensivos”, lo que todo hace pensar que “es la solución equivocada”.

António Barreto, responsable de la ley de 1977 que pretendió reglamentar el proceso de reforma agraria, estructurar las condiciones para la devolución de propiedades a los antiguos propietarios o herederos y allanar el camino para las indemnizaciones, consideró también que la política nacional viene priorizando la industria, las carreteras y autopistas en general, así como el turismo y los servicios, en detrimento del mundo agrícola.

"Se gastaron millones en jubilar a los agricultores, enviándolos a casa lo antes posible para que deambularan por el mundo agrícola", afirmó. El abandono de la tierra y del interior del país terminó siendo una consecuencia natural de la evolución de las sociedades, pero también refleja la negligencia e indiferencia del poder político.

Como señaló, los incendios también son consecuencia de este abandono del campo, y el único aspecto positivo es que las tasas de mortalidad han disminuido. «La gente ya no está. Ya no se dedican a la agricultura», enfatizó.

Hasta el 19 de agosto se habían quemado en el país más de 201.000 hectáreas (datos provisionales), más que la superficie quemada en todo el año 2024.

observador

observador

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow